Documento Técnico De La Situación En Seguridad Alimentaria Y . - Acaire

1y ago
15 Views
1 Downloads
7.53 MB
116 Pages
Last View : 20d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Aliana Wahl
Transcription

DOCUMENTO TÉCNICO DE LASITUACIÓN EN SEGURIDADALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)1

ACUERDOMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL-ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONESUNIDAS PARA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO)389-2012PROYECTOUTF/COL/039 “APOYO TÉCNICO AL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL ENLOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIAY NUTRICIONAL, Y LAS ACCIONES EN INOCUIDAD DE ALIMENTOS, INVESTIGACIÓN YMOVILIZACIÓN SOCIAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIAY NUTRICIONAL”Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y BebidasMinisterio de Salud y Protección SocialOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)Proyecto UTF/COL/039Diseño y diagramación: DaVinci Publicidad y MediosCorrección de estilo: DaVinci Publicidad y MediosImpresión: DaVinci Publicidad y MediosBogotá DC, febrero de 2013 Queda prohibida la reproducción parcial o total de este documento por cualquiermedio escrito o visual, sin previa autorización del Ministerio de Salud y Protección SocialDOCUMENTO TÉCNICO DE LA SITUACIÓNEN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - SANMinisterio de Salud y Protección SocialOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAOConvenio 389-2012OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL(OSAN)

ALEJANDRO GAVIRIA URIBEMinistro de Salud y Protección SocialFERNANDO RUIZ GÓMEZViceministro de Salud Pública yPrestación de ServiciosNORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZViceministro de Protección SocialGERARDO BURGOS BERNALSecretario generalLENIS ENRIQUE URQUIJO VELÁSQUEZDirector de Promoción y Prevención

RAFAEL ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPORepresentante de la FAO en ColombiaRICARDO RAPALLOOficial técnico, FAOOficina Regional para AméricaLatina y el CaribeDORA HILDA AYA B.Coordinadora Proyecto FAO-MSPSConvenio 389-2012EDNA C. ESPINOSA SALAZARCoordinadora Componente 1 - OSANConvenio 389 - 20124DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA DEINFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

TEXTO ELABORADO PORFernando Quiroga VillalobosConsultor en saludHugo Andrés López FiscoConsultor experto agropecuarioÁngela Marcela Gordillo MotatoConsultor en saludSUPERVISIÓN TÉCNICABlanca Cristina Olarte PinillaSubdirectora de Salud Nutricional,Alimentos y Bebidas (E)Claudia Patricia Moreno BarreraSupervisora convenioBlanca Cecilia HernándezSupervisora convenioClaribel Rodríguez NoratoReferente TécnicoLas denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican,por parte de la FAO o el Ministerio de Salud y Protección Social, juicio alguno sobre la condición jurídica o el nivel de desarrollo de países,territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productosde fabricantes en particular, estén o no patentadas, no implica que se aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza similar queno se mencionan.Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la FAO.ObjetivoEste informe de análisis de situación de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) fue construido como parte de los insumos de la fase 1 delObservatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), constituyéndose como una aproximación a la mirada multidimensional de la SAN,que pretende examinar las causas fundamentales del fenómeno en Colombia y brinda información preliminar para la acción.5

RESUMEN EJECUTIVO142.INTRODUCCIÓN163.SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - MARCO 18CONCEPTUAL3.1La seguridad alimentaria y nutricional como estrategiapara la realización del derecho a la alimentación4.SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y 24NUTRICIONAL DE COLOMBIA EN EL CONTEXTO DEAMÉRICA LATINA5.SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN 30COLOMBIA5.1Dimensión de medios económicos355.1.1Eje de disponibilidad355.1.2Eje de acceso485.2Dimensión de calidad de vida y fines del bienestar565.2.1Eje de consumo565.2.2Eje de aprovechamiento biológico605.2.3Eje de calidad e inocuidad845.3Análisis relacional915.3.1Dimensión de medios económicos915.3.2Dimensión de calidad de vida y fines del ANEXOS1048.1Anexo 1. Cifras e indicadores de la SAN porregiones104228.1.1Región Atlántica1048.1.2Región Pacífica1058.1.3Región Central y Bogotá1068.1.4Región Oriental1068.1.5Región Amazonía y Orinoquía1078.2Anexo 2. Marco político y normativo1078.2.1Marco normativo internacional1078.2.2Marco normativo nacional1098.3Anexo 3. Aspectos metodológicos1108.3.1Fase de priorización de indicadores para el análisisde la SAN1118.3.2Fuentes de información6CONTENIDO1.112DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA DEINFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

7

LISTADO DE FIGURASFigura 1. Evolución del concepto de seguridad alimentariaFigura 2. Marco conceptual de seguridad alimentaria y nutricionalFigura 3. Adecuación del suministro de energía en el mundo, paísesen vías de desarrollo, América Latina y Colombia, 2000-2009 (%)Figura 4. Prevalencia de subnutrición en países en vía de desarrollo(PVD), América Latina y el Caribe, América del Sur y Colombia,durante los períodos 1990-1992, 1999-2001, 2004-2006, 20072009 y 2010-2012 (%)Figura 5. Consumo de kilocalorías/per cápita/día en los países envías de desarrollo (PVD), América del Sur y Colombia, 2005-2009Figura 6. Consumo de proteínas/per cápita/día en los países en víade desarrollo (PVD), América del Sur y Colombia, 2005-2009 (%)Figura 19. Producción pecuaria de la canasta SAN en Colombia,1995-2010.Figura 20. Producción de alimentos de origen pecuario por región.Figura 21. Participación de los productos pecuarios de la canastaSAN en la producción pecuaria, 1995 vs. 2010.Figura 22. Exportaciones del sector agropecuario por grupos deproductos de la canasta SAN, 2002-2012Figura 23. Importaciones del sector agropecuario por grupos deproductos de la canasta SAN, 2002-2012Figura 24. Cálculo aproximado del consumo aparente en Colombia,2002-2011.Figura 7. Pirámides de población, Colombia 2005 y 2020Figura 25. Cálculo aproximado del consumo aparente en Colombia,2002-2011.Figura 8. Tasa de crecimiento poblacional, Colombia 1985-2020Figura 26. Ingreso per cápita nacional y por áreasFigura 9. Prevalencia de inseguridad alimentaria en los hogaresFigura 27. Pobreza: nacional, cabeceras, 13 áreas metropolitanas yotras áreas, 2002-2010Figura 10. Personas que por falta de dinero no consumieron algunade las tres comidas básicas uno o más días de la semana.Figura 11. Uso del suelo en Colombia, 1995-2010.Figura 12. Uso del suelo agrícola por regiones naturales enColombia, 2006-2010.Figura 13. Número de unidades productoras agropecuarias porregión y departamento en Colombia, año 2009.Figura 14. Uso del suelo pecuario por regiones naturales enColombia, 2006-2010.Figura 15. Uso del suelo en bosques por regiones naturales enColombia, 2006-2010.Figura 16. Hectáreas cultivadas y participación porcentual de loscultivos transitorios y permanentes en Colombia, 1995-2010.Figura 17. Cultivos a monitorear de la canasta SAN para la fase 1,Eje de disponibilidadFigura 18. Producción agropecuaria de la canasta SAN yparticipación porcentual de los cultivos transitorios, permanentes ypecuarios en Colombia, 1995-2010.8Figura 28. Pobreza nacional: metodologías nueva y anterior, 20022010Figura 29. Pobreza extrema: nacional, cabeceras, 13 áreasmetropolitanas y otras áreas, 2002-2010Figura 30. Pobreza extrema nacional: metodologías nueva yanterior, 2002-2010Figura 31. Índice de precios al consumidor total y alimentos, 19962012Figura 32. Índice de precios al consumidor total y alimentos para24 ciudadesFigura 33. Índice de precios al productor total y alimentos a nivelnacionalFigura 34. Duración de la lactancia materna total y exclusivaFigura 35. Duración de la lactancia materna exclusiva pordepartamentosFigura 36. Prevalencia de deficiencia en la ingesta de energía,según área y nivel de SisbénDOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA DEINFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Figura 37. Prevalencia de deficiencia en la ingesta de energía pordepartamentos, 2005.Figura 38. Prevalencia de bajo peso al nacer en Colombia, 19982010Figura 39. Prevalencia del bajo peso al nacer según residencia dela madre en el 2010.Figura 40. Evolución del retraso de crecimiento en niños y niñasmenores de 5 años según referencia de crecimiento (OrganizaciónMundial de la Salud, OMS).Figura 41. Evolución de la desnutrición global en niños y niñasmenores de 5 años según referencia de crecimiento (OrganizaciónMundial de la Salud, OMS)Figura 42. Prevalencia del retraso de crecimiento y desnutriciónglobal en niños y niñas menores de 5 años según nivel del SisbénFigura 43. Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñasmenores de 5 años, por departamentosFigura 44. Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años,por departamentosFigura 56. Tasa bruta de mortalidad en menores de 1 a 4 añoscon registros de deficiencias nutricionales y anemias nutricionalesen Colombia, 2002-2009Figura 57. Mortalidad infantil en Colombia, 2000-2010Figura 58. Tasa de mortalidad por EDA Colombia, 1998-2009Figura 59. Porcentaje de hogares con acceso a acueducto, 20102011Figura 60. Cobertura de acueducto, 1997-2008Figura 61. Porcentaje de hogares con acceso a acueducto, 2008,2010 y 2011, por región y áreasFigura 62. Número de casos implicados en brotes de ETA, notificadosen colectivo según departamento/distrito de procedencia, períodoepidemiológico 13, 2011Figura 63. Porcentaje de brotes con identificación de agentespatógenos en muestras biológicas, alimentos y superficies /ambientales, 2010-2011Figura 64. Variación de producción agropecuaria de la canasta SANen comparación con el IPC de alimentosFigura 45. Prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad)en adultos (18 a 64 años de edad). Nivel Nacional, según sexo,2005 y 2010Figura 65. Variación porcentual IPC de alimentos vs. Uso del sueloagrícolaFigura 46. Prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad)en adultos (18 a 64 años de edad). Nivel Nacional, según sexo,2005 y 2010.Figura 67. Variación de producción pecuaria de la canasta SANFigura 47. Prevalencia de anemia en las gestantes de 13 a 49 años,2010.Figura 48. Prevalencia de anemia en niños y niñas en edad escolar(5 a 12 años) (Hb 12 gr/dl), 2010.Figura 49. Prevalencia de anemia en niños y niñas menores de cincoaños (Hb 11 gr/dl), 2010.Figura 50. Prevalencia de anemia en mujeres de 13 a 49 años sinembarazo, 2010.Figura 51. Prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños de 1a 4 años, 2010.Figura 66. Crecimiento de producción pecuaria de la canasta SANFigura 68. Tasa de mortalidad infantil en comparación connacimientos y población, 2005-2010.Figura 69. Tasa de mortalidad infantil en comparación con laduración de lactancia materna exclusiva por departamentos, 2010.Figura 70. Prevalencia de desnutrición global en comparación conla prevalencia de deficiencia en la ingesta de energía, 2005.Figura 71. Prevalencia de desnutrición global en comparación conla duración mediana de lactancia materna, 2010.Figura 72.Tasa de mortalidad infantil en comparación con el bajopeso al nacer, 2010.Figura 52. Deficiencia de vitamina A por regiones, 2010.Figura 73. Obligaciones del Estado frente al derecho a laalimentaciónFigura 53. Prevalencia de deficiencia de zinc en niños de 1 a 4años, 2010.Figura 74. Compromisos internacionales de Colombia en seguridadalimentaria y nutricionalFigura 54. Deficiencia de zinc en niños de 1 a 4 años por regiones,2010.Figura 75. Indicadores seleccionados para la fase 1 por eje de laSANFigura 55. Tasa de mortalidad infantil con registros de deficienciasnutricionales y anemias nutricionales en Colombia, 2002-2009Figura 76. Fuentes de información para la primera fase9

LISTADO DE TABLASTabla 1. Número de personas subnutridas en el mundo y América Latinay el Caribe (millones)Tabla 2. Dependencia de importación de cereales en el mundo, países envías de desarrollo, América Latina y Colombia 2000-2009 (%)Tabla 3. Índice de precios de los alimentos 2006-2009 en el mundo, lospaíses en desarrollo y América Latina.Tabla 4. Acceso a servicios adecuados de saneamiento 2001-2010 en elmundo, los países en desarrollo y América Latina (%)Tabla 5. Tasas de crecimiento demográfico por departamento, 19852020Tabla 6. Pobreza por tipo y según áreaTabla 7. Prevalencia de deficiencia en la ingesta de energía por sexo ygrupos de edad, 2005.Tabla 8. Tasa de mortalidad infantil. Países latinoamericanos, 2005-2010Tabla 9. Tasa de mortalidad infantil por departamentosTabla 10. Tasa de mortalidad por lRA en menores de 5 años pordepartamento, Colombia 2005-2010Tabla 11. Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años pordepartamento, Colombia 2005-2010Tabla 12. Número de brotes, notificación individual – notificacióncolectiva, año 201110DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA DEINFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SIGLAS UTILIZADASAgronet: Red de Información yComunicación Estratégica del SectorAgropecuarioCisán: Comisión Intersectorial deSeguridad Alimentaria y NutricionalConpes: Consejo Nacional de PolíticaEconómica y SocialIdeam: Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios AmbientalesINS: Instituto Nacional de SaludIPC: Índice de precios al consumidorIPM: Índice de pobreza multidimensionalIPP: Índice de precios al productorDANE: Departamento AdministrativoNacional de EstadísticasIRA: Infección respiratoria agudaDNP: Departamento Nacional dePlaneaciónMADR: Ministerio de Agricultura yDesarrollo RuralDPS: Departamento para la ProsperidadSocialMAVDT: Ministerio de Ambiente yDesarrollo SostenibleELCSA: Escala Latinoamericana y delCaribe para la medición de SeguridadAlimentaria en el hogar.Mesep: Misión para el Empalme de lasSeries de Empleo, Pobreza y DesigualdadECH: Encuesta Continua de HogaresMSPS: Ministerio de Salud y ProtecciónSocialEDA: Enfermedad diarreica agudaNBI: Necesidades básicas insatisfechasEH: Encuesta de HogaresODM: Objetivos de Desarrollo delMilenioENA: Encuesta Nacional AgropecuariaENCV: Encuesta Nacional de Calidad deVidaENDS: Encuesta Nacional deDemografía y SaludENIG: Encuesta Nacional de Ingresos yGastosOSAN: Observatorio de SeguridadAlimentaria y NutricionalPAI: Plan Ampliado de InmunizaciónPSAN: Política de Seguridad Alimentariay NutricionalPVD: Países en vía de desarrolloEnsín: Encuesta Nacional de la SituaciónNutricionalSAN: Seguridad alimentaria y nutricionalETA: Enfermedad transmitida poralimentosSisbén: Sistema de identificación depotenciales beneficiarios de programassocialesFAO: Organización de las NacionesUnidas para la Alimentación y laAgriculturaSispro: Sistema Integral de Informaciónde la Protección SocialGAP: Grupo de Alimentos PrioritariosSivigila: Sistema de Vigilancia en SaludPúblicaICBF: Instituto Colombiano de BienestarFamiliarTMI: Tasa de mortalidad infantil11

12DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA DEINFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DOCUMENTO TÉCNICO DE LASITUACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIAY NUTRICIONAL (SAN)13

1.RESUMENEJECUTIVOEl vislumbrar el desarrollo económico y el bienestarsocial de un país implica comprender la situación dela seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en todala amplitud de su concepto. Así, se deberá iniciarpor la definición ampliada de la política pública queadoptó el país, que la asumió como la “disponibilidadsuficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumooportuno y permanente de los mismos en cantidad,calidad e inocuidad por parte de todas las personas,bajo condiciones que permitan su adecuada utilizaciónbiológica, para llevar una vida saludable y activa”.Entender la relevancia de la institucionalidad del ordennacional y territorial para la acción decidida y efectivade los múltiples actores que intervienen en ella y de losciudadanos como titulares de derechos es el gran reto.Emprender este primer esfuerzo de análisis integral implicóenfocar la SAN como un concepto multidimensional,relacionado con factores demográficos, económicos,sociales y culturales, en distintos escenarios, que van14desde lo nacional, pasando por lo local, familiar, y lleganhasta lo individual. Esto sugirió, entonces, la necesidadde abordar el análisis de forma interdisciplinaria eintersectorial, desde una perspectiva diferencial (tantoterritorial como poblacional), además adoptandouna observación compleja de esta, donde todos loselementos interactúan de forma múltiple.Este primer documento técnico sobre la situación en laSAN del país se elaboró como parte de los insumos delObservatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional(OSAN), meta del Gobierno impulsada por el Ministeriode Salud y Protección Salud y la FAO 1, que permite1El OSAN se desarrolla como parte del acuerdo entre elMinisterio de Salud y Protección Social-Organización de las NacionesUnidas Para la Agricultura y Alimentación (FAO) (389-2012)-UTF/COL/039 “Apoyo técnico al Ministerio de Salud y Protección Socialen los procesos de implementación del Observatorio de SeguridadAlimentaria y Nutricional, y las acciones en inocuidad de alimentos,investigación y movilización social en Seguridad Alimentaria yNutricional”.DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA DEINFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

observar tres aspectos fundamentales: 1) la evidenciadel proceso de fortalecimiento interinstitucional que haemprendido el país en cuanto a la creación de flujosde información, integración e interoperabilidad de lossistemas de información de las entidades, gracias ala puesta en marcha de la arquitectura tecnológica,la gestión de las bases de datos y el cálculo de losindicadores estratégicos para el sistema de informaciónestadística 2; 2) la visión general de la situación enSAN del país, a partir de la batería de indicadorespropuestos para la fase inicial del OSAN, que seproveen de la información existente a partir de lasoperaciones estadísticas que hoy en día se desarrollany que se muestran estandarizadas, agrupadas poreje de la SAN y en un mismo lugar con su respectivadocumentación técnica; 3) los aportes del equipotécnico del OSAN que integra las contribuciones de2los expertos en SAN del país, lo que robustece laconceptualización y materialización de la política enSAN y crea un referente sólido para las entidades dela Comisión Intersectorial de la Seguridad Alimentariay Nutricional y para la población colombiana.Esta primera aproximación a la situación del paísincluye un esfuerzo importante en la comprensión dela interrelación que existe entre los diferentes ejes de laSAN del país mediante una propuesta de indicadoresrelacionales que permiten analizar la evolución de ladisponibilidad y el acceso, el consumo y la utilizaciónbiológica, entre otras, así como un acercamiento alanálisis del comportamiento de dichos indicadores anivel regional, lo que ofrece a los lectores un enfoqueterritorial de la evolución de la SAN y a los tomadores dedecisión, información para la acción decidida, efectivay sostenible.Véase www.osancolombia.org.co.15

2.INTRODUCCIÓNEs impostergable el accionar conjunto del Estado yla sociedad civil en el potenciamiento del OSAN enColombia como una iniciativa para la generaciónperiódica de información validada, relevante, veraz yoportuna relacionada con el goce efectivo del derechoa la alimentación, orientada a cerrar las brechas eimpulsar el desarrollo nacional.Los avances de la última década en materia de políticapública en seguridad alimentaria y nutricional (SAN) enColombia han sido determinantes, y mediante accionesdecididas de Estado y de gobierno se han abordadoproblemáticas estructurales y multidimensionales parala superación de la pobreza y el mejoramiento delos medios económicos y de calidad de vida y finesdel bienestar. Instrumentos y herramientas de políticaque desde todos los sectores privilegian la producciónsuficiente y estable, mecanismos para posibilitar a lasfamilias colombianas el acceso físico a una canastaprioritaria de alimentos que garantice el consumo decalorías y nutrientes necesarios para una vida saludable16y activa son los objetivos por los que propende elaccionar conjunto y el compromiso de todos losestamentos del Gobierno.La importancia que reviste el fortalecimiento de lasfuentes de información y el potenciamiento de losactuales sistemas que procesan datos relacionadoscon la SAN en Colombia y sobre todo que contemplenla posibilidad de anticiparse a las tendencias ycontingencias mediante la generación de conocimiento,es uno de los determinantes claramente identificadospara mejorar la gestión de gobierno en SAN.En tal virtud, y persiguiendo el fin superior de apoyarla implementación efectiva y sostenible de la PolíticaNacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional enColombia con respuestas adecuadas a las necesidadesde transformación productiva, el desarrollo regional,el desarrollo social y la superación de la pobreza,y en línea con las metas de Plan de Desarrollo, sehace realidad la implementación del ObservatorioDOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA DEINFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

de Seguridad Alimentaria y Nutricional(OSAN) en Colombia, en su primerafase, con la producción de informaciónpreliminar basada en fuentes secundarias,lo cual se constituye en el punto departida de análisis relacionales en SANque se consolidarán como determinantes,actuales y en el futuro cercano, comoinsumos fundamentales para la acción.Así pues, se presenta en este primerdocumento de análisis a la situaciónde SAN en Colombia, una mirada quepretende desde la perspectiva clásica delconcepto y su evolución en los ámbitosnacional e internacional, el análisis pordimensión de la SAN con un plus quepresenta indicadores exclusivos para elgrupo de alimentos prioritarios (GAP) ocanasta SAN para Colombia, y toda lainformación adyacente en temas de accesofísico, e incluye indicadores en salud quecontemplan las nuevas tendencias deanálisis en los temas de bajo peso al nacery mortalidad por desnutrición y hacen unacercamiento relacional con énfasis en laproducción agropecuaria y la situaciónnutricional que serán ampliados en unasegunda entrega de este documento.17

3.SEGURIDADALIMENTARIA YNUTRICIONAL- MARCOCONCEPTUAL3La evolución del concepto de SAN ha trascendido, al pasar de un enfoque centrado en el abastecimiento alimentariomundial, en la década de los setenta, al reconocimiento de elementos como la disponibilidad y el acceso en losámbitos nacional, local y de hogar centrado en el bienestar humano (1), en la década de los ochenta (figura 1).Actualmente se ha venido ampliando, en la medida en que es un concepto centrado en la población como resultadode la interrelación de factores ecológicos, agrícolas, económicos, sociales, culturales, sanitarios y tecnológicos,además de constituirse en un principio orientador del desarrollo (2).33Este capítulo fue construido en su mayoría con la información tomada de: Ministerio de Salud y Protección Social / FAO, “Cartade Acuerdo FAO / Ministerio de Salud y Protección Social núm. 350, del 25 de septiembre de 2009. Proyecto para el establecimiento de unObservatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), anexo 2”, Bogotá, pp. 17-27.18DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA DEINFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Década 80sDécada 70sSeguridad alimentaria, centradaen abastecimiento alimentariomundial y disponibilidad comoconsecuencia de la crisis mundialde alimentos (1972-1974)Preocupación por la disponibilidadnacional, local y familiar, comoconsecuencia de la hambruna deAfrica en 1984-1985Inicia la preocupación por elacceso físico y económico a losalimentos , centrando el conceptoen la necesidad del bienestarhumano (Amartya Sen)Década 90sToma fuerza la importanciadel tema nutricional y lacomplejidad del conceptoal ser multidimensional ymultisectorialPrincipio ordenaror deldesarrolloFuente: Elaboración OSAN (2013).Figura 1. Evolución del concepto de seguridad alimentariaEn la Cumbre Mundial sobre Alimentación del 2006 se realizó la aproximación al conceptode seguridad alimentaria, que definió así:Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momentoacceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacersus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevaruna vida activa y sana (3).Esta definición fue un insumo importante para el abordaje multidimensional del conceptoen varios países, entre ellos Colombia.De acuerdo con esta evolución, en la Cumbre Mundial de Alimentación 2009 dicho conceptofue ratificado, incorporando la importancia del acceso social al alimento, y posteriormentemediante la gestión del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria se reconoció la dimensiónnutricional como parte integral de la definición (3).En la actualidad este comité, a partir de la necesidad de vincular la seguridad alimentaria yla seguridad nutricional, propone abordar el siguiente concepto:Existe seguridad alimentaria y nutricional cuando todas las personas tienen en todomomento acceso físico, social y económico a alimentos inocuos, cuyo consumoes suficiente en términos de cantidad y calidad para satisfacer sus necesidades ypreferencias alimentarias, y se sustenta en un marco de saneamiento, servicios sanitariosy cuidados adecuados que les permiten llevar una vida activa y sana (3).Colombia, además de retomar los conceptos descritos en el contexto de los acuerdosinternacionales, en los cuales se asumió el compromiso de realizar las acciones necesariaspara cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos, ha participado en ladiscusión conceptual sobre la SAN en Centroamérica, dada la afinidad del país con algunasde las problemáticas de la región.En esta área la SAN ha sido definida recientemente como:[.] un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente,de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad ycalidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estadode bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo (4).19

El OSAN se plantea como parte de la estrategia deseguimiento y evaluación de la Política Nacionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional y como unaherramienta que permita generar insumos para elproceso de evaluación de su implementación. En talvirtud, el concepto trabajado en este documento es eladoptado para el país como resultado de un ejerciciode consenso con actores territoriales y nacionales (5):Producto de este consenso, se definió abordar laSAN teniendo en cuenta los elementos planteadosen la figura 2, que sintetiza cuatro elementos para laconceptualización y el análisis de la SAN:La seguridad alimentaria y nutricional es ladisponibilidad suficiente y estable de alimentos,el acceso y el consumo oportuno y permanente delos mismos en cantidad, calidad e inocuidad porparte de todas las personas, bajo condiciones quepermitan su adecuada utilización biológica, parallevar una vida saludable y activa (5).2. El segundo contempla las dimensiones internas1. El primero hace referencia a la SAN como estrategia yobjetivo, en el contexto del derecho a la alimentacióny a no padecer hambre.de los componentes alimentario y nutricional(disponibilidad, acceso, consumo y utilizaciónbiológica), con un eje ligado a la inocuidad de losalimentos.3. El tercero se refiere a los escenarios de interaccióndesde lo nacional hasta lo local.Asimismo, en el ámbito del establecimiento delObservatorio y del Acuerdo 350 de 2009 se realizóun proceso de consenso con actores nacionales dela Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria yNutricional y del orden territorial, con el fin de ampliarel marco conceptual desde el cual el observatoriorealizaría sus procesos de investigación y análisis.4. El cuarto se vincula con las dimensiones humana yambiental, nociones que se complementan y tienencomo sujeto central a las personas y su objetivofundamental, su bienestar. Desde esta perspectiva,la SAN se constituye en una dimensión en sí misma,con relación a las dimensiones humana y ambiental.Dimensión AmbientalDimensión HumanaSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALINOCUIDADSeguridad AlimentariaDisponibilidadNO PADECER HAMBREAccesoy NutricionalConsumoNO IAY NUTRICIONALFORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD LOCAL - REGIONAL - NACIONALFuente. Ministerio de la Salud y Protección Social / FAO, “Carta de Acuerdo núm. 350, del 25 de septiembre de 2009. Proyecto para elestablecimiento de un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN)”.Figura 2. Marco conceptual de seguridad alimentaria y nutricional20DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA DEINFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Como uno de los insumos de la fase 1 del OSAN, el presente documento de análisissituacional de la SAN en Colombia abordará, en primera instancia, las dimensiones demedios económicos y calidad de vida y fines del bienestar que permita consolidar en fasesposteriores análisis relacionales más profundos.En este contexto se presenta, a continuación, la definición adoptada por el OSAN para lasdimensiones/ejes internos del concepto, que están en armonía con el planteamiento de laPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.a)La disponibilidad de alimentos: referida a la cantidad de alimentos con que se cuentaen la comunidad y la familia; está relacionada con el suministro suficiente de estosfrente a sus requerimientos y depende fundamentalmente de la producción y laimportación, las exportaciones y las

3. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - MARCO CONCEPTUAL 18 3.1 La seguridad alimentaria y nutricional como estrategia para la realización del derecho a la alimentación 22 4. SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE COLOMBIA EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA 24 5. SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COLOMBIA 30

Related Documents:

¡CUIDADO! Este s mbolo indica uma opera o que requer um t cnico qualificado e o Manual do Usu rio ¡PRECAUCI N! Este s mbolo designa una operaci n que requiere un t cnico competente y el Manual del usuario 1. Install power supply system Installeer het voedingssysteem

Computaci n. Av. Juan de Dios B tiz, esquina con Miguel Oth n de Mendiz bal, M exico, D.F., 07738 y Alejandro ZAVALA-GALINDO Instituto Polit cnico Nacional , SEPI -Escuela Superior de Ingenier a Mec nica y El ctrica (SEP I-ESIME -IPN), Av. Luis Enrique Erro

1. INTRODUCCI N El origen y desarrollo de la ciencia forestal, ente ndida como con-junto sistematizado de principios y leyes propias, est ligado a un fun-damento t cnico-econ mico y, particularmente, a una concepci n de ordenaci n y regulaci n de las producciones (Mon teiro, 1966). No obstante, el hombre ha considerado durante demas iado tiempo

1 DOCUMENTO DE CORRELACIÓN ENTRE: NORMA SGE 21, SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA Y SOCIALMENTE RESPONSABLE Y LA GUÍA ISO 26000 ACERCA DEL DOCUMENTO El presente documento tiene como objetivo reflejar una comparativa entre las normas ISO 26000:2010 y SGE 21, respondiendo así a la demanda de los socios de Forética, los usuarios de la norma SGE 21 y demás grupos de interés, por tener a su .

ALGUNAS NOTAS SOBRE LA CRISTOLOGIA DE PUEBLA l.l El conjunto del Documento de Puebla. Me referiré específicamente a la parte del Documento que se titula:"La verdad sobre Jesucristo el Salvador que anunciamos" (núm.l70-219). No entraré en el análisis de cómo se llegó a este Documento. Al respecto puede consultarse: M. Arias, La .

DE ROSA Y ESPINAS CREACIÓN DE MENTALIDADES CRIOLLAS EN LOS ANDES (1600-1630)* Luis Miguel Glave DOCUMENTO DE TRABAJO Nº52 IEP Instituto de Estudios Peruanos Documento de trabajo Nº52 Serie Historia Nº8 DE ROSA Y ESPINAS Creación de mentalidades criollas en los Andes (1600-1630)* Luis Miguel Glave Documento de Trabajo Nº 52

ORDEN DE COMPRA: Es un documento que se utiliza para requerir en sí las mercaderías confirmadas anteriormente por el(los) proveedor(es) en la nota de pedido o la solicitud de compra. Este documento formal debe ser claro y específico en lo que se solicita. Se extiende este tipo de documento por duplicado o triplicado,

documento del percorso formativo classe v al anno scolastico 2016/17 i l documento È stato elaborato dal consiglio di classe sulla base delle linee generali stabilite dal collegio docenti, contenute nel pof, e sulla base dell’art. 5 del d.p.r. 323 del 23/07/1998 e del d.p.r. n. 89/2010 e delle indicazioni nazionali di cui d.i. n. 211/2010 .