IV Congreso Mexicano De Ecología - UNAM

2y ago
14 Views
2 Downloads
2.21 MB
113 Pages
Last View : 8d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Noelle Grant
Transcription

IVCongresoMexicanode EcologíaConocimiento Ecológico para laSolución de Problemas AmbientalesResúmenes desimposios

IV Congreso Mexicano de EcologíaIV Congreso Mexicano de Ecología 2013Conocimiento Ecológico para la Solución deProblemas AmbientalesVillahermosa, Tabasco18 al 22 de marzo de 2013

IV Congreso Mexicano de EcologíaSociedad Científica Mexicana de Ecología, A.C.CONSEJO DIRECTIVODr. Jorge A. López-Portillo GuzmánPresidenteDr. Víctor Parra TablaVicepresidenteDr. Robert H. MansonSecretarioDra. Ma. Luisa MartínezSecretariaDra. Ana Laura Lara DomínguezTesorera

IV Congreso Mexicano de EcologíaCRÉDITOSConsejo Directivo SCMEDr. Jorge A. López-Portillo GuzmánPresidenteDr. Víctor Parra TablaVicepresidenteDr. Robert H. MansonSecretarioDra. Ma. Luisa MartínezSecretariaDra. Ana Laura Lara DomínguezTesoreraPresidentes RegionalesDr. Enrico A. Yépez González, ITSON (RegiónNoroeste)Dr. José Guadalupe Martínez Ávalos, UAT(Región Noreste)Dr. Joel David Flores Rivas, IPICYT (RegiónMesa Central)Dr. José Luis Navarrete Heredia, CUCBAUdeG (Región Occidente)Dra. Beatriz Rendón Aguilar, UAM-I (RegiónCentro)Dr. Humberto Hernández Trejo (RegiónOriente)Dr. Neptalí Ramírez Marcial, ECOSUR (RegiónSur)Dr. Miguel Angel Munguía Rosas, CINVESTAV(Región Península de Yucatán)Comité OrganizadorM.C.A. Rosa Martha Padrón López PresidentaDr. Stefan Louis Arriaga WeissM.C. Rosa Amanda Florido AraujoDr. José G. García Franco, INECOLM.C. Arlette Hernández FranyuttiDr. Humberto Hernández TrejoDra. Ma. Luisa Martínez Vázquez, INECOLDr. Luis José Rangel RuizBiól. María Leandra Salvadores BaledónM.C. Salomón Páramo DelgadilloM.C.A. Jaquelina Gamboa AguilarM.C.A. Otilio Méndez MarínM.C.A. María de Jesús Contreras GarcíaComité CientíficoDr. Luis José Rangel Ruiz – PresidenteDr. Víctor Parra Tabla, UADY - VicepresidenteDr. Stefan Louis Arriaga Weiss, UJATDra. Ena Edith Mata Zayas, UJATM.C. Rosa Amanda Florido Araujo, UJATDr. José G. García Franco, INECOLDr. Antonio González Rodríguez, CIEcoUNAMDra. Ek del Val de Gortari, CIEco-UNAMDr. Humberto Hernández Trejo, UJATDr. Armando J. Martínez Chacón, UVDra. Ma. Luisa Martínez Vázquez, INECOLCompilación de Presentaciones Orales yCartelesDr. José Guadalupe García Franco-INECOLDra. Marisa Martínez Vázquez-INECOLDra. Gabriela Vázquez Hurtado, INECOLBiól. Dulce Rodríguez Morales, INECOLM. C. Jonás Morales Linares, INECOLM.C. Debora Lithgow SerranoM.C. Ariadna I. Santa Anna-Aguayo, UVM. C. José Luis González Gálvez, UVCompilación de SimposiosDr. Armando J. Martínez Chacón, UVM. C. Ariadna I. Santa Anna-Aguayo, UVM. C. José Luis González Gálvez, UVi

IV Congreso Mexicano de EcologíaTesoreríaAna Laura Lara Domínguez, INECOLIsis Io Ortiz Vela, INECOLMa. del Carmen Martínez García, INECOLDiseño de la Medalla al Mérito enEcologíaPer AndersonArturo PiñaConcurso de TesisEk del Val de Gortari-CIEco-UNAMVictor Parra Tabla-UADYConcurso de Presentaciones OralesEna Mata Sayas, UJATAntonio González Rodríguez-CIEco-UNAMConcurso de CartelesHumberto Hernández Trejo, UJATAlberto Sánchez Martínez, UJATInformática y Computación (UJAT)L.C. José Juan Almeida GarcíaL.C.C. Jairo León Pérez PalafoxM.A. Erik Eduardo Pérez JiménezL.I. Henry Octavio Sánchez RamírezM.G.T.I. David Díaz RamírezTec. Juan Pablo Quiñónez RodríguezI.S.C. Jesús Francisco Pérez GómezL.I.A. Ervey Baltazar EspondaL.I.A. Arturo Vázquez Rodríguez UJATL.S.C. William Alberto Liévano AlmeydaApoyo logísticoProfesores UJATM.C. Rosario Barragán VázquezM.C. Graciela Beauregard SolísDr. Miguel Alberto Magaña AlejandroM.C. Juan de Dios Valdés LealM.C Jesús M. Asencio RiveraDr. Rafael Ávila FloresDra. Aracely De la Cruz PérezDr. Manuel Pérez de la CruzM.C. Alejandra Cid MartínezM.C. Darwin Jiménez DomínguezM.C. Reyna Fócil MonterrubioDr. Arturo Garrido MoraDra. Julia M. Lesher GordilloDr. Carlos Manuel Burelo RamosDr. Carlos David López RicaldeDr. Miguel Ángel Salcedo MezaM.I.P.A. Rocío López VidalM.C. Coral Jazvel Pacheco FigueroaDra. Violeta Ruiz CarreraDr. Edmundo Rosique GilDr. Raymundo Hernández MartínezM.C. Marco Antonio López LunaLic. Blanca Priego MartínezM.C. Lucero Vázquez CruzDr. Nicolás Álvarez PliegoDra. Ana Rosa Rodríguez LunaDr. Sugey López MartínezM.C. Silvia Arias GarcíaM.C. Francisco Javier Félix TorresLic. Yesenia Sánchez AlcudiaM.C.A. Jaquelina Gamboa Aguilar UJATEstudiantes UJATOsiris del Carmen Álvarez CompañEdilia Junco OvallesCarlos Iván Flores EscalonaLiliana del Carmen de los Santos SánchezNallely Guadalupe Álvarez AlpucheElizabeth Gómez DíazAlbey Vanesa Valenzuela PérezWilliam Álvarez JiménezLuz Cristina Chapuz VictorinoCristy María Hernández Hernándezii

IV Congreso Mexicano de EcologíaCristian Michel Carrera GómezLuis Castillo MadrigalEduardo Antonio Morales AriasMayra Beatriz Coronel HernándezGuadalupe de la Cruz SánchezAna Kristel Naranjo ÁlvarezKristel María López VázquezIsaura Centurión de la CruzVirginia Moreno HernándezLuis Alfredo Cruz MoralesGuillermo González GonzálezMaría Natividad Segovia BautistaCandelaria López FríasJuan Enrique Mendoza MartínezMartha Edith Solís SosaJosé Ángel Hernández OvandoManuel López DionisioAna Gabriela González AraujoBladimir Jiménez VillamilFrancisco Javier Hernández SánchezShareny Fabián LaraDulce María Mayo ToscaEsmeralda Marcelo GuadarramaBlanca Araceli Rueda CorderoIrene Fuentes DomínguezGabriela García HidalgoElsa María Teodora González FloresLizbeth Requena LópezCarla Ivonne Guerrero RoblesDavid García MoralesChristofer E. Olán NoverolaRafael León MadrazoDavid Gustavo LeónGabriel Jiménez MenesesCesar Valencia LaraCecilia Morales JiménezDavid Gustavo GámezBelén Karime Correa PérezEstela Guillen GarcíaNancy Lin Guillen GarcíaYaribeth Bravata de la CruzAna Cintia González HerediaJohana Dalila Pérez CabreraJorge David Hernández MéndezJuan Alberto Vidal HernándezMaría del Carmen Madrigal LópezWendy de la Cruz MagañaAna Gabriel Arias CantoArnold García EstradaChristian Iván Guerrero VidalEder Alfonsín RamosLuis Alberto Rodríguez PalafoxRicardo Francisco Vidal CastroRosario Eunice Franco FélixSergio Ochoa VasconcelosYuridia de la Cruz RamosDonají Esmeralda Flores TrejoRubén Darío Cerino PintadoEduardo Antonio Ovando JiménezAdolfo López HernándezGloria Isabel García de la CruzTania Nayeli Custodio OsorioAmely Hyldai Ramos DíazFreddy Velázquez de la CruzJuan Pablo Montero VélezLiliana Ruíz de DiosLucia Suárez LópezAarón Alejandro Torres MartínezMaría Fernanda Cifuentes AlonsoMaría de los Ángeles Cárdenas GarcíaRaquel Hernández JiménezElizabeth Ruiz PechAmanda del Socorro Domínguez Azuetaiii

IV Congreso Mexicano de EcologíaINSTITUCIONES PATROCINADORASUniversidad Juárez Autónoma de TabascoInstituto de Ecología, A.C.Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A.C.Universidad VeracruzanaComisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO)Instituto de Ecología, UNAMCentro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAMOCV TabascoConsejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabascoiv

IV Congreso Mexicano de EcologíaSEDE DEL CONGRESO: LA ZONA DE LA CULTURALos eventos y reuniones del congreso se llevarán a cabo en 24 sitios muycercanos entre sí. La inauguración, las conferencias magistrales, las sesión deentrega de la Medalla al Mérito en Ecología y la sesión plenaria de la SCME serealizarán en el Teatro Universitario; los simposios en la Biblioteca Central yen la Secretaría Administrativa, casi todos por la mañana. Habrá 4 sesionesde carteles, una por día, en el vestíbulo del Centro Internacional deVinculación y Extensión (CIVE). Ahí mismo, en las 13 aulas de los pisossuperiores, se realizarán las sesiones orales, todas por las tardes. Los eventosespeciales se llevarán a cabo en la Secretaría Administrativa, en la SalaLaguna I y en el Aula 1 del CIVE.Zona de la Cultura. Se indican y numeran los edificios en donde habráactividades relacionadas con el IV Congreso Mexicano de Ecología.v

IV Congreso Mexicano de EcologíaVestíbulo y segundo nivel del Centro Internacional de Vinculación y Extensión (CIVE)vi

IV Congreso Mexicano de EcologíaNiveles 4 y 5 del CIVE en donde se llevarán a cabo las presentaciones oralesvii

IV Congreso Mexicano de EcologíaPROGRAMA SINTÉTICOHoraHora9:00 -10:00Martes 19Lunes 1810:00-16:00Registro10:00-14:00Reunión satélite12:00-14:00Presentación de libro15:00-16:00Café-almuerzo científico16:00-18:00InauguraciónTeatro Universitario18:00-19:00Conferencia MagistralRodolfo DirzoEl efecto del contexto ambiental en el devenir de lasinteracciones bióticas en el paisaje natural y antrópicoTeatro UniversitarioMiércoles 20ConferenciaTia-Lynn AshmanVirginia DaleFrom sex ratio to sex chromosomes:How Ecologists can Develop Knowledge ecological and genetic insights into dioecyin strawberryAppropriate for Decision MakingJueves 21Viernes 22Exequiel EzcurraEcología y gobierno, o, ¿puede laciencia incidir en las decisiones deldesarrollo?Robert CostanzaEcosystem Services and Sustainable /Talleres/Reuniones12:00-14:00Café científicoCafé científicoCafé científico/TallerCafé científico13:30-15:30Carteles y comida in situCarteles y comida in situCarteles y comida in situCarteles y comida in situ15:30-18:30Simposia (sesión vespertina)Simposia (sesión vespertina)Simposia (sesión vespertina)16:00-18:30Sesiones oralesSesiones orales/VideodocumentalSesiones oralesSesiones 00ConferenciaJohn N. Thompson,Relentless Evolution and CoevolutionEntrega de la Medalla al Mérito enEcología de la SCME a los fundadoresde la Ecología en MéxicoConcierto de PrimaveraSesión plenaria y clausura20:00-21:0021:00-23:00Ballet Folclórico- Explanada del CIVEDegustación de platillos TabasqueñosCena-Baile de Clausura - Salón Los Candilesviii

IV Congreso Mexicano de EcologíaPROGRAMA GENERALHoraEventoSitioMartes 19Miércoles 20Jueves 21Conferencia MagistralTeatro UniversitarioVirginia DaleHow Ecologists can Develop KnowledgeAppropriate for Decision MakingTia-Lynn AshmanFrom sex ratio to sex chromosomes: ecological andgenetic insights into dioecy in strawberryExequiel EzcurraEcología y gobierno, o, ¿puede la ciencia incidir en lasdecisiones del desarrollo?RECESOBiblioteca Manuel BartlettSala IS1 Filogeografía y ecología molecular de plantas13:30-15:30Carteles y comida in situ10:30-13:30Simposios10:00-10:30Biblioteca Manuel BartlettSala IIS2 Ecología microbiana del sueloAuditorio JuchimanS3 Conocimiento ecológico para toma dedecisiones: dunas costerasViernes 22Robert CostanzaEcosystem Services and Sustainable Human Well-beingS13 Problemática ambiental de las sustancias tóxicasS8 Biodiversidad y ecología de los recursos microbianosS14 La ecología y las biogeociencias en MéxicoS19 NaturaciónSala JuchimanS4 Los anfibios de MéxicoS9 Impacto ambiental de las carreterasS15 La restauración/reforestación en áreas de manglarS20 Interacciones tierra-océano-atmósfera del Ciclo delCarbonoCIVE Aula MagnaS5 Ecología de poblaciones: interaccionesbióticasS10 Ecología de enfermedades en vida silvestreS16 Manejo de humedales costerosS21 Diversidad, funcionamiento y conservación sistemasacuáticosAuditorio Biblioteca ManuelBartlettS6 Resilencia en bosques tropicales caducifoliosS11 Monitoreo y evaluación de humedalesdulceacuícolasS17-I: Diversidad Biológica en bosques tropicalesParte IS22 Cícadas: estudios poblacionales y desafíos deconservaciónAuditorio Heriberto OlivaresDAEAS7- I: Manejo de sistemas socio-ecológicos ParteIS12-I: Interacción entre plantas y animales Parte IS18-I: Haciendo real la sustentabilidad Parte IS23 Ecología de los cocodrilosBiodiversidad y Conservación Biológica 1Biodiversidad y Conservación Biológica 2Biodiversidad y Conservación Biológica 3Biodiversidad y Conservación Biológica 4Ecología de Comunidades 1Ecología de Comunidades 2Ecología de Comunidades 3Ecología de Comunidades 4Interacciones Bióticas 1Interacciones Bióticas 2Interacciones Bióticas 3Interacciones Bióticas 4Cambio de Uso de Suelo 1Cambio GlobalConocimiento y Uso Tradicional de RecursosEcología EvolutivaGenética de Poblaciones 1Complejidad EcológicaInvasiones BiológicasDinámica CosteraBiología Reproductiva 1Impacto Ambiental y Ordenamiento EcológicoEcofisiología 1Sustentabilidad y ResilenciaEcología Funcional 1Indicadores EcológicosEcología Funcional 2Ecofisiología 2Ecología Acuática 1Biología Reproductiva 2Ecología Acuática 2Manejo de Recursos 2Manejo de Recursos 1Ecología de PoblacionesEcología de la RestauraciónLobby del CIVEContaminación y EcotoxicologíaServicios del EcosistemaFragmentaciónEcología de la Conducta15:30-16:0016:00-18:30Presentaciones Orales15:30 - 18:30RECESOSimposios sesiónvespertina (continúan)Auditorio Heriberto OlivaresDAEAS18-II: Haciendo real la sustentabilidad Parte IIS17-II: Diversidad Biológica en bosques tropicalesParte IICIVE Aula 1Biodiversidad 1 PlantasBiodiversidad 3 VertebradosBiodiversidad 5 VertebradosCIVE Aula 2Biodiversidad 2 Ambientes AcuáticosBiodiversidad 4Biodiversidad 6Biodiversidad 8CIVE Aula 3Ecología de la ConductaServicios del Ecosistema 1Servicios del Ecosistema 2Sustentabilidad y ResilenciaCIVE Aula 4Conocimiento y Uso Tradicional de Recursos 1Conocimiento y Uso Tradicional de Recursos 2Ecología Acuática 1Ecología Acuática 2CIVE Aula 5Ecología de Comunidades Vertebrados 1Ecología de Comunidades Vertebrados 2Ecología de Comunidades InsectosCIVE Aula 6Biodiversidad 7 InvertebradosEcología de Comunidades Vegetales 2Ecología de Comunidades Vegetales 2Ecología de Comunidades InvertebradosEcofisiologíaCIVE Aula 7Invasiones BiológicasFragmentaciónEcología de la Restauración 1Ecología de la Restauración 2CIVE Aula 8Ecología de Poblaciones 1Ecología de Poblaciones 2Ecología de Poblaciones 3CIVE Aula 9Genética de Poblaciones 1Genética de Poblaciones 2 y Ecología EvolutivaEcología Funcional 1Ecología Funcional 2CIVE Aula 10Cambio Global 1Cambio Global 2Manejo de Recursos 1Manejo de Recursos 2CIVE Aula 11Indicadores y ContaminaciónIndicadores Ecológicos e Impacto AmbientalDinámica de ComunidadesInteracciones Bióticas 4CIVE Aula 12Interacciones Bióticas 1Interacciones Bióticas 2Interacciones Bióticas 3Interacciones Bióticas 5CIVE Aula 13Ecología EvolutivaCambio de Uso de SueloBiología Reproductiva 1Biología Reproductiva 2 e Interacciones BióticasJohn N. Thompson,Relentless Evolution and CoevolutionRECESO19:00-20:00Conferencia MagistralTeatro UniversitarioEvento culturalCoctel de bienvenidaexplanada del CIVE21:00-23:00S12-II: Interacción entre plantas y animales Parte IIAuditorio Biblioteca ManuelBartlett18:30-19:0020:00-21:00S7-II: Manejo de sistemas socio-ecológicos ParteIIRECESOBallet Folclórico- Explanada del CIVEEntrega de la Medalla al Mérito en Ecología de la SCMEa los fundadores de la Ecología en MéxicoDegustación de platillos TabasqueñosConcierto de PrimaveraSesión plenaria y clausuraCena-Baile de Clausura - Salón Los Candilesix

IV Congreso Mexicano de EcologíaEVENTOS ESPECIALESHORARIOSALALunes 1810 - 14Sala JuchimamReunión satélite de laEcoRed de CONACYT10 - 14Martes 19Miércoles 20Jueves 21Mesa redonda:SistemasProblemas ambientalesagroforestales:y solucionesrevaloración de suecológicas para Méxicoimportancia ecológica ysocialSala La Laguna 110 - 14Aula 1 del CIVE12-14AuditorioJuchimanPresentación del libro:Ecología de lasinteracciones bióticas12 - 14Sala Club delectoresBibliotecaManuel BartlettDíazCafé CientíficoRodolfo Dirzo(15:00-16:00 h)15-19Sala Juchimam16-17:30AuditorioJuchimanReunión satélite sobreorganismosgenéticamentemodificadosReunión deespecialistas de Tapir,MéxicoCafé CientíficoRobert CostanzaCafé CientíficoExequiel EzcurraViernes 22Reunión satélite de laRed para el estudio delas interaccionesbióticas en MéxicoCafé CientíficoPor determinarCafé CientíficoPor determinarTaller Manantiales dela SierraVideo-DocumentalVidas de Caféx

IV Congreso Mexicano de Ecologíaxi

IV Congreso Mexicano de EcologíaResúmenesSimposiosRESÚMENES DE SIMPOSIOSVillahermosa, Tab.Página 1 de 99

IV Congreso Mexicano de EcologíaResúmenesSimposiosNumero de simposio: S1Filogeografía y Ecología Molecular de plantas mexicanasMaria Clara Arteaga(1)(1*)y Antonio González-Rodríguez(2*)Departamento de Biología de la Conservación, División de Biología Experimental y Aplicada, CICESE, Ensenada, B.C., (2) Centro de Investigaciones enEcosistemas (CIEco), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)(*)(**)arteaga@cicese.mxricoate@hotmail.mxLa variación genética de las poblaciones es una medida de su potencial evolutivo y viabilidad a largo plazo. Dicha variaciónha sido moldeada gradualmente a través del tiempo por factores naturales como la historia geológica de las áreas yelementos inherentes a las especies, como patrones de dispersión y afinidades climáticas. Además, desde el Holoceno, elhombre ha ejercido nuevas presiones que han ocasionado cambios dramáticos en las poblaciones en lapsos de tiempo muycortos, resultando en patrones de diversidad amplios como en algunas especies domesticadas, o en riesgo de extinciónpara muchas otras. Disciplinas como la filogeografía y la ecología molecular han explorado el efecto de estos procesos en ladiversidad genética de muchas especies de plantas mexicanas. Por ello resulta de especial interés conjuntar estos esfuerzosen un simposio que aborde los avances en este tema sobre plantas silvestres y domesticadas que ocurren en losecosistemas mexicanos y de esta manera se propongan las directrices a seguir en futuros trabajos.Palabras clave: diversidad, ecología molecular, plantas silvestres, plantas domesticadas, ecosistemasNumero de ponencia: P1Filogeografía y genética de poblaciones comparada de México:Especies de desierto vs. Especies del bosque húmedos(*)Luis E. Eguiarte , Santiago Ramírez Barahona, Enrique Scheinvar, Jonás Aguirre Liguori, Natalia Martínez- Ainsworth, ErikaAguirre-Planter y Valeria SouzaDepartamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, UNAM(*)fruns@unam.mxEl objetivo de la genética de poblaciones es entender los procesos evolutivos a través del análisis de la variación genéticadentro y entre las poblaciones; es una de las mejores herramientas para el estudio de la evolución biológica y nos ayuda aproponer estrategias para la conservación de las poblaciones y especies. Junto con las herramientas filogeográficas, de lagenética de paisaje y datos moleculares robustos, la genética de poblaciones nos permite realizar análisis antesinsospechados sobre la historia evolutiva de las especies. Como indica Lynch (2007) “nada en evolución hace sentido si noes a la luz de la genética de poblaciones”. Desde hace 20 años en el Laboratorio de Evolución Experimental del Instituto deEcología de la UNAM hemos estudiado de manera comparada la estructura genética de diferentes especies de zonas áridasy de distintos bosques de México. La idea es que si entendemos como han cambiado las poblaciones de estas especies queviven en ambientes contrastantes (los más secos y los más húmedos de México), podremos tener una idea de cómo hanevolucionado los climas, las condiciones ambientales, las comunidades y las poblaciones de la mayoría de las especies en elpaís. En la ponencia vamos a comparar datos y patrones detallados de especies del desierto Chihuahuense, como Agavelechuguilla, A. striata, A. srticta y Fouquieria shrevei, con diferentes especies de bosques húmedos, como especies delgénero Abies (oyameles), la Agavaceae Furcraea parmentieri y el helecho arborescente de bosques de niebla, Alsophilafirma.Palabras clave: ecología evolutiva, evolución, desierto chihuahuense, Agave, helechosVillahermosa, Tab.Página 1 de 99

IV Congreso Mexicano de EcologíaResúmenesSimposiosNumero de ponencia: P2El papel de la Faja Volcánica Trans-Mexicana en la especiación de Nolina parviflora (Asparagaceae:Nolinoideae)Eduardo Ruiz-Sanchez(1)(1*)y Chelsea D. Specht(2)Instituto de Ecología A.C., Centro Regional de Bajío, Red de Biodiversidad y Sistemática. Av. Lázaro Cárdenas 253. 61600, Pátzcuaro, Michoacán, México,University of California, Berkeley. Department of Plant and Microbial Biology and the University and Jepson Herbaria, 111 Koshland Hall, Berkeley, CA.94270, USA(*)eduardo.ruiz@inecol.edu.mx(2)Con alrededor de 8,000 volcanes, la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM) es una región con una geología compleja. Seextiende a lo largo de más de 1,000 km desde Nayarit hasta Veracruz. La actividad volcánica de la FVTM ocurrió en cuatroepisodios que ocurrieron desde el Mioceno medio hasta el Holoceno. Los objetivos de éste trabajo fueron: determinar elpatrón de la variación genética de Nolina parviflora y evaluar la influencia de la historia geológica de la FVTM. Se colectaron28 poblaciones y 210 individuos, se secuenciaron dos marcadores de cloroplasto (trnL-F y psbA-trnH) y uno nuclear (rpb2).Se reconstruyeron relaciones filogenéticas intra-específicas entre los haplotipos, datación molecular y análisis de genéticapoblacional. Las matrices combinadas recobraron dos clados bien soportados. El clado 1, incluye las poblaciones deZacatecas y Jalisco y el clado 2, el resto de las poblaciones. Se encontró un patrón geográfico este-oeste sin evidencia deflujo genético entre estas dos regiones. Los tiempos de divergencia sugieren una correlación entre el tiempo de divergenciade las poblaciones de N. parviflora y los episodios de vulcanismo de la FVTM. Se detectaron 11 grupos genéticos y seidentificaron barreras geográficas al flujo genético, además de diferenciación ecológica. La orogenia de esta regiónvolcánica y la subsecuente diversificación ecológica, pudieron haber jugado un papel importante, conduciendo a ladiversificación de estas poblaciones en México y creando barreras geográficas que limitaron el flujo genético.Palabras clave: barreras geográficas, datación molecular, diversificación, filogeografía, geologíaNumero de ponencia: P3Detección de colapsos poblacionales en coníferas a través de microsatélites cloroplásticos: simulaciones ABCy análisis en Picea mexicanaJuan P. Jaramillo-Correa(1)(1,2,*)(2), Sebastien Gerardi , Jean Beaulieu(2,3), F. Thomas Ledig(4)y Jean Bousquet(2)Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., (2) Canada Research Chair in Forestand Environmental Genomics, Forest Research Centre and Institute for Systems and Integrative Biology, Université Laval, Québec, Canadá, (3) NaturalResources Canada, Canadian Forest Service, Canadian Wood Fibre Centre, Québec, Canadá, (4) Institute of Forest Genetics, Pacific Southwest ResearchStation, USDA Forest Service, and Department of Plant Science, University of California at Davis, California, EE-UU.(*)jaramillo@ecologia.unam.mxLos microsatélites cloroplásticos (cpSSRs) han sido ampliamente utilizados en estudios filogeográficos de coníferas en todo el mundo. LoscpSSRs tienen la ventaja de ser transferibles y polimórficos en virtualmente todos los géneros de la familia Pinaceae y de ser sensibles alos cambios demográficos de las poblaciones. Sin embargo, la mayoría de los estudios filogeográficos no determinan dichos parámetros(por ej. tamaños efectivos actuales y ancestrales, y fecha de los cambios). Actualmente estas estimaciones se hacen a partir desecuencias de varios genes nucleares, lo que dificulta su determinación en especies poco estudiadas desde el punto de vista genómicocomo las coníferas mexicanas. En este estudio exploramos la factibilidad de estimar dichos parámetros con cpSSRs. Inicialmente,simulamos datos para diez microsatélites ligados en mil poblaciones sometidas a diferentes regímenes de colapso poblacional(disminución al 1, 10, 50 y 90% del tamaño original) hace 50, 100, 500 y mil generaciones. Para cada grupo de datos se calcularon cuatroestadísticos sumario (nh, HE, número de singletons y M-ratio) que fueron compilados para diferenciar los regímenes entre sí. Losresultados indicaron que es posible distinguir a las poblaciones que sufrieron colapsos intensos, independientemente de su duración odel tiempo transcurrido después de los mismos. Sin embargo, fue imposible discernir aquellas que sufrieron disminuciones másmoderadas. Finalmente utilizamos datos empíricos de Picea mexicana, una conífera endémica de México en peligro de extinción, paradeterminar su historia demográfica. Estos concuerdan con un colapso intenso y reciente, seguido de un período corto de relativaestabilidad.Palabras clave: historia demográfica, microsatélites, análisis bayesiano, PiceaVillahermosa, Tab.Página 2 de 99

IV Congreso Mexicano de EcologíaResúmenesSimposiosNumero de ponencia: P4Diversificación genética interglaciar en Moussonia deppeana (Gesneriaceae), una planta del bosque mesófilode montaña polinizada por colibríesJuan Francisco Ornelas(1)(1*)y Clementina González(1,2)Departamento de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología A. C., (2) Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), UNAM(*)francisco.ornelas@inecol.edu.mxMoussonia deppeana, adaptada al bosque mesófilo de montaña, se encuentra en el norte de Mesoamérica, donde su distribuciónes disyunta en el Istmo de Tehuantepec separando poblaciones de la Sierra Madre Oriental y Sierra de Los Tuxtlas de las tierrasaltas de Chiapas y Guatemala. Basados en un muestreo a lo largo de su distribución y empleando secuencias de ITS y rpl32–trnL,(i) reconstruimos su historia filogeográfica en el bosque mesófilo, (ii) probamos si su distribución fragmentada está correlacionadacon su diversificación genética, y (iii) evaluamos una serie de escenarios de refugios/vicarianza para la región así como patronesdemográficos de poblaciones que experimentaron expansión de rango siguiendo las condiciones de la distribución del bosquemesófilo de montaña durante el último glaciar máximo. Encontramos una divergencia profunda en M. deppeana hace 16.6 Ma, locual es consistente con una divergencia en el Mioceno. La comparación entre la variación de los marcadores reveló la existenciade varios linajes congruentes con su distribución geográfica, y una restricción de flujo genético entre grupos. La modelación de sudistribución y simulaciones coalescentes coinciden con un modelo de múltiples refugios que divergen durante los periodosinterglaciares. La historia demográfica de M. deppeana es consistente con un modelo de archipiélago de expansión-contraccióndel BMM, sugiriendo que las poblaciones persistieron a lo largo de su distribución durante los ciclos climáticos, experimentandoaislamiento durante los periodos interglaciares y potencialmente conectándose con expansión hacia tierras bajas durante losperiodos fríos y húmedos.Palabras clave: bosque mesófilo de montaña, filogeografía, Mesoamérica, Moussonia deppeana, refugios del pleistocenoNumero de ponencia: P5Genómica del paisaje de razas criollas de maíz mexicano: implicaciones para su conservaciónMaria Clara Arteaga(1*)(2)(3), Alejandra Breña-Ochoa , Andrés Moreno-Estrada , Juan Pablo Jaramillo-Correa(2)Piñero(2)y Daniel(1)Departamento de Biología de la Conservación, División de Biología Experimental y Aplicada, CICESE, Ensenada, B.C., (2) Departamento de EcologíaEvolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.,(3) Departament of Genetics, Stanford University School ofMedicine, California, EUA.(*)arteaga@cicese. mxAl explorar los factores que subyacen la estructura y diversidad genética de especies cultivadas podemos entender losmecanismos implicados en el proceso de domesticación. El maíz ha sido una fuente fundamental de alimento desde que fuedomesticado en las tierras bajas de México, hace aproximadamente 8000 años. Desde ese tiempo, se ha expandido geográfica yclimáticamente y ha alcanzado una gran diversidad morfológica, con 59 razas en México y aproximadamente 266 razas enAmérica. Con el fin de conocer el efecto de la deriva génica y la selección en la diversidad genética de las razas criollas de maízmexicano, genotipificamos 168 accesiones de 50 razas de maíz. Para ello usamos secuenciación de nueva generación, a fin deidentificar las señales dejadas por cada una de estas fuerzas evolutivas. Del total de 56,110 SNPs contenidos en el chip de IlluminaMaize SNP50, usamos 47,204 en cada una de las 168 accesiones. Estimamos la contribución del clima, la topografía y la geografíasobre la diversidad genética y evaluamos la estructuración entre razas morfológicas. Encontramos que la composición genéticadel maíz está significativamente estructurada por características del paisaje. Detectamos componentes genéticos propios a altas ybajas altitudes. Entre tanto, la estructuración genética entre las razas morfológicas fue muy baja. Considerando que nuestroestudio resalta la fuerte asociación entre el ambiente y la diversidad genética, discutimos el impacto de estos resultados en losprogramas de conservación.Palabras clave: domesticación, deriva génica, selección natural, topografíaVillahermosa, Tab.Página 3 de 99

IV Congreso Mexicano de EcologíaResúmenesSimposiosNumero de ponencia: P6Dinámica y consecuencias de la hibridación en encinos: el caso del complejo Quercus affinis x Q. laurinaAntonio González-Rodríguez(1)(1*)(1), Selene Ramos-Ortiz , María Clara Arteaga(2)y Ken Oyama(1)Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (2) Departamento de Biología de la Conservación,División de Biología Experimental y Aplicada, CICESE, Ensenada, B.C.(*)ricoate@hotmail.com.mxLa hibridación interespecífica es un fenómeno que ocurre comúnmente en numerosos grupos de plantas y que puede tenerdiversas consecuencias ecológicas y evolutivas. El género Quercus (robles) destaca por la frecuencia alta de hibridación, aúnentre especies lejanamente relacionadas o distintas en morfología y requerimientos ecológicos. Sin embargo, pocosestudios han profundizado en el análisis de la dinámica y las consecuencias de la hibridación en este grupo. Recientementehemos realizado estudios en el complejo de encinos rojo

IV Congreso Mexicano de Ecología IV Congreso Mexicano de Ecología 2013 . Conocimiento Ecológico para la Solución de Problemas Ambientales . Villahermosa, Tabasco

Related Documents:

CIAM: Congreso internacional de Arquitectura Moderna (congrès internationaux d'architecture moderne) FECHA CONGRESO LUGAR PREMISA 1928 1er Congreso La Sarraz, Suiza Fundación de los CIAM 1929 2do Congreso Frankfurt, Alemania Estudio de la vivienda mínima 1930 3er Congreso Bruselas, Belgica Estudio de la parcelación regional 193

Memorias del Congreso Mexicano de Psicología octubre 2017 pesar de estar bajo esa modalidad y el 53.8% conocen la modalidad semi-presencial y el 46.2% no saben del término. En este sentido también se les preguntó si han tomado algún curso en

Unidad 2. Tipología del mexicano 23 Mapa conceptual 24 Introducción 25 2.1 Identidad mexicana 26 2.2 Tipos de mexicanos 29 2.3 Actitud transcultural del mexicano 33 2.4 Cómo s

particularista del mexicano. Ya desde el principio del siglo XX, surge en México una psicología particularista que reacciona contra la psicología universalista europea o estadounidense y que vuelca su interés hacia la particularidad del mexicano. Esta psicología del mexicano es

La angustia del mexicano se debe al rechazo a la nada: el mexicano es creyente porque dios le permite escapara de la nada, del no ser. La promesa de una vida después de la muerte donde lo más valioso del sujeto –su alma- pueda seguir existie

Del 24 al 26 de septiembre del presente año se llevó a cabo el III Congreso Mexica-no de Antropología Social y Etnología en el Centro Cultural de México Contempo - ráneo y en el Palacio de

1 Vivencia y reflexión 45º Congreso Internacional IEF Con gratitud por todo lo vivido en el Congreso. Siempre es motivo de alegría encontrarnos con tantos amigos de la IEF, de diferentes países y denominaciones eclesiales con el objetivo que nos convoca: la unidad de los cristianos, basada en la fe, amistad y oración.

Jonathan Sutherland-Cropper 1971 Alison Summers 1971 Dinah Stehr 1971 Matthew Simpson 1971 Christine Ryan 1971 . Frances Anne Hutchinson 1971 John Homann 1971 David Hill 1971 Richard Hield 1971 Robert Haydon 1971 Lynette Harrison 1971 Michael Harris 1971 Diana Hardwicke 1971 Piers Harden 1971 John Handmer 1971 Anne Hamilton 1971 Tom Hall 1971 Peter Greed 1971 Margaret Gray 1971